.

miércoles, 2 de julio de 2025

Tras el sismo de magnitud 4.8 de ayer, Cochabamba registró 2 réplicas más


Además del sismo de magnitud 4.8, con epicentro en la provincia Chapare, que ayer azotó a Cochabamba a las 19:47, esta madrugada de martes se reportaron dos réplicas más, informó el director del Observatorio San Calixto, Gonzalo Fernández.

“No tenemos daños materiales ni personales y hasta el momento tenemos dos réplicas, de menor magnitud, de 3 y de 2 en la misma zona. Recordar que este evento sísmico en esta zona es común”, reportó Gonzales, tras enfatizar que Cochabamba se caracteriza por ser una “fuente sismogénica superficial”.

Gonzales también precisó que la primera réplica tuvo lugar a la medianoche; y la segunda cerca de las 04:00.

En febrero pasado, la provincia Chapare también registró un sismo de intensidad el cual alcanzó una magnitud de 4.5. “Al ser una fuente sismogénica superficial que va reportando eventos con focos con profundidades menores a 70 kilómetros es común que suceda estos eventos”, explicó Gonzales.

SISMO

De acuerdo al director de San Calixto, el sismo de ayer tuvo un “foco superficial”, de tres kilómetros de profundidad, razón por la cual fue percibido en Cercado, Chapare, Sipe Sipe, Vinto y colindantes.

Empero, también fue percibido en los departamentos de Oruro, en la zona central; y, en La Paz, específicamente en Obrajes, Calacoto y Achumani.

En lo que va de 2025, de enero a junio, Bolivia reportó 714 sismos, de los cuales 74 se reportaron en Cochabamba.

 

Share:

Asamblea sesionará mañana; buscan aprobar un crédito y abrogar tres leyes incendiarias


 

Antes de entrar en receso, la Asamblea Legislativa sesionará la tarde de este miércoles, 2 de julio, con una agenda que incluye la aprobación de un crédito internacional, pero también la abrogación de tres leyes consideradas incendiarias. 

El primer punto de la sesión es la aprobación del crédito de 30 millones de dólares de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el proyecto del Parque Lineal para La Paz y El Alto.

De los puntos tres al seis se prevé tratar leyes para la declaratoria de los días nacionales de diferentes danzas: Tobas, Diablada, Llamerada y Waca Waca.

LEYES INCENDIARIAS

Los puntos 7 al 9 de la agenda incluyen la abrogación de tres leyes incendiarias: la 741, 1171 y 337.

La ley 741 autoriza el desmonte hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades. La 1171, en tanto, fue cuestionada por disponer sanciones leves por las quemas, en tanto que la ley 337 que establecía un “perdonazo” para quemas y desmontes anteriores.

La consideración de las leyes incendiarias fue un acuerdo alcanzado en el diálogo de bancadas en la vicepresidencia, informó la senadora Gladys Alarcón.  

Dijo que los proyectos contra los incendios forestales han muy requeridos y que ahora dependerá del pleno de la Asamblea decidir si los aprueba, rechaza o los aplaza.

El último de los puntos de la sesión convocada es definir una comisión para el receso de mitad de año en el Legislativo. 

Share:

Llallagua: detienen a presunto francotirador por asesinatos


 

La Policía Boliviana ejecutó varios operativos en Llallagua, al norte de Potosí, donde se allanó 10 viviendas y se capturó a cinco personas, entre ellas un presunto francotirador involucrado en los ataques armados durante los disturbios del pasado junio, que dejaron a tres policías muertos.

“En el curso de estas acciones se logró la aprehensión de cinco personas involucradas en delitos tipificados por la Ley 400, incluyendo a un individuo directamente vinculado con el asesinato de efectivos policiales”, informó el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera.

Los operativos comenzaron a las 05.30 de este martes en zonas identificadas como puntos clave de la estructura que habría articulado acciones delictivas con tinte político, encubriendo presuntas actividades de narcotráfico, contrabando y robo de vehículos, reportó la Agencia Boliviana de Información.

Aguilera señaló que en los allanamientos se logró la acumulación de elementos de pruebas suficientes que permiten establecer que las movilizaciones de los sectores sociales tenían una “motivación de carácter política”, reportó ERBOL. 

Durante las intervenciones se decomisaron explosivos, mechas, municiones de guerra calibre 7.65 y 9 mm, y otros elementos usados “para generar temor y violencia”.

La autoridad señaló que los implicados forman parte de una organización criminal estructurada en tres niveles: financiamiento, ideación y ejecución.

Según el reporte oficial, uno de los aprehendidos es un francotirador que habría disparado desde una distancia de 100 metros, según pericias realizadas por la Policía y respaldadas con imágenes de videovigilancia.

“Tenemos a uno de los francotiradores aprehendidos. Tenemos no solamente elementos de carácter testimonial, sino también de carácter pericial que sitúan a 100 metros de distancia a este autor del hecho”, precisó la autoridad en conferencia de prensa.

Aguilera también relató el caso de un joven universitario confundido con un policía por formar parte del GACIP, quien fue brutalmente golpeado y falleció a causa de las lesiones. El hecho fue vinculado a miembros de ayllus, como el Jiliri Apu Mallku, cuya dirigencia está siendo investigada por su presunta participación en las agresiones.

Además, reveló que la llamada para recoger al herido provino de un teléfono registrado a nombre de la esposa de uno de los líderes comunales, ya bajo custodia policial.

GRUPOS DE ÉLITE

Grupos de élite de la Policía ejecutaron operativos simultáneos en las localidades de Llallagua, Catavi y Uncía, en el departamento de Potosí, con el objetivo de capturar a los autores materiales e intelectuales de los asesinatos de tres policías durante los bloqueos protagonizados por afines a Evo Morales.

De acuerdo con las investigaciones, 63 personas fueron identificadas, de las cuales 40 estarían involucradas en la ejecución del asesinato de los efectivos y 10 como presuntos autores intelectuales.

Los trabajos de Inteligencia, según la Agencia Boliviana de Información, permitieron identificar a una estructura organizada detrás de los ataques. Uno de los datos más graves revelados por la investigación es la presencia de francotiradores armados con fusiles de guerra, que habrían actuado desde cuatro trincheras instaladas en el sector de Cerro Colorado y la urbanización El Golfo, epicentro de la violencia.

Durante los ataques también se reportó la muerte de un estudiante de secundaria.

Share:

Nevada afecta a dos municipios de Tarija, hay cultivos dañados


 

Una intensa nevada afectó a dos municipios de Tarija. Se trata de Entre Ríos y Padcaya, donde generalmente hay altas temperaturas y una nevada con bajas temperaturas es inusual. El clima también ocasionó la pérdida de producción. 

Después de seis años, los pobladores de la provincia O’Connor del municipio de Entre Ríos, fueron sorprendidos por una intensa nevada que cayó entre la jornada del lunes y el mediodía de este martes. 

“Tenemos nevadas desde el día de ayer (lunes) hasta el mediodía de este martes, afectó el cultivo de arveja y durazno”, informó Félix Tejerina, poblador de la comunidad San Diego Sur a Urgente.bo. 

La nevada es calificada por Tejerina como una de las más fuertes desde 2019 y además causó preocupación por los daños a la producción agrícola. “Fue una nieve bastante fuerte, desde 2019 no veíamos algo así”, agregó.

El periodista Dante Barrera informó a Urgente.bo que la nevada cayó en la ruta Tarija- Bermejo, en el municipio de Padcaya, una de las zonas más afectadas. Tránsito había pedido precaución por la intensa neblina.

Otra zona afectada es la ruta Tarija-Chaco o Santa Cruz, en el municipio de Entre Ríos.

“Es inusual porque, por ejemplo, hay un lugar que es el trópico, que colinda con Argentina, que es una zona muy caliente, donde se ha registrado 3 grados como una mínima y es algo histórico”, manifestó.

Además, hizo hincapié en que las bajas temperaturas también afectan a la ciudad de Tarija con cero grados.

Por su parte, el periodista Jorge Montellano, de Entre Ríos, relató que la nevada cayó con fuerza; empezó este pasado lunes y se extendió hasta este martes. Incluso, sostuvo que algunos pobladores perdieron sus cultivos.

“Continúa nevando, desde Narváez nos dijeron que se perdió las plantaciones de durazno tempranero, porque la nieve está fuerte, ahora está haciendo mucho frío y este es un lugar cálido donde no hay ese tipo de nevada”, aseguró.

FRONTERA

El Gobierno de Chile suspendió en diferentes horarios el ingreso y salida de vehículos por pasos fronterizos, debido a las condiciones climatológicas desfavorables desde hace varios días, principalmente las nevadas, informó este martes la Aduana Nacional de Bolivia.

“(…) la República de Chile, a través de su Ministerio de Interior y Subsecretaría de Transportes, viene emitiendo comunicados disponiendo las suspensiones temporales de ingreso y salida de todo tipo de vehículos en diferentes horarios por los pasos fronterizos”, refiere un comunicado de la Aduana.

Las suspensiones temporales de ingreso y salida de todo tipo de vehículos son por los pasos fronterizos de Tambo Quemado (BO) - Chungará (CL), Avaroa (BO) - Ollagüe (CL), Hito Cajones (BO)- Hito Cajón (CL) y Pisiga (BO) - Colchane (CL), debido a las condiciones climatológicas desfavorables, principalmente nevadas.

Share:

Evo pide investigar a los hijos de Luis Arce sobre posible ‘lavado de activos’


 

El expresidente Evo Morales pidió una “investigación seria” respecto a los hijos del presidente Luis Arce, para verificar si habrían incurrido en una modalidad de lavado de activos proveniente de actividades ilícitas, debido a los préstamos que recibieron del Banco Ganadero con edades de 20 y 23 años, reportó ERBOL.

Morales se refirió al caso de Rafael y Camila Arce, hijos del mandatario, que recibieron fuertes sumas de parte de dicha entidad financiera para adquirir una propiedad agrícola millonaria en Santa Cruz.   

Según publicó Morales, los hijos del presidente Arce recibieron del Banco Ganadero un monto de 63 millones de bolivianos, lo cual es “altamente inusual” para jóvenes de esa edad “sin patrimonios equivalentes, solvencia demostrada o experiencia empresarial”.

Señaló que, a nivel internacional, existe una “modalidad de lavado de dinero denominada ‘préstamo simulado’ o ‘créditos estructurados’, que consiste en canalizar dinero ilícito —como sobornos o desvíos de fondos públicos— a través de instituciones financieras legales”.

Morales mencionó que se debe aclarar el criterio del Banco Ganadero para otorgar ese monto a dos jóvenes, qué garantías se tomó en cuenta, cuál es su estado actual del préstamo, si el Gobierno garantiza que no hubo influencias indebidas, si se permitirá una auditoría, si esos préstamos encubren lavado de activos y si el otro hijo del presidente, Marcelo Arce, también recibió créditos.

El presidente Arce defendió anteriormente los préstamos de sus hijos y señaló que se justifican por el proyecto presentado, más que por el patrimonio con que cuentan. 

Share:

Pérez asume la presidencia del Tribunal de Justicia de La Paz


La vocal de la Sala Penal Segunda, Margot Pérez, fue elegida este martes como nueva presidenta del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, tras la renuncia irrevocable de Yván Córdova, quien enfrenta un proceso penal en el denominado caso “Consorcio”, informó la Agencia Boliviana de Información.

La elección se realizó con la participación de los 29 vocales que conforman la Sala Plena del TDJ paceño. Pérez Montaño es reconocida por su trayectoria institucional, habiendo presidido entre 2020 y 2022 la Asociación de Magistrados de La Paz (Amalap).

RENUNCIA

Pérez Montaño reemplaza a Yván Córdova, quien presentó su renuncia el 16 de junio en el marco de las investigaciones del caso “Consorcio”, que involucra a jueces, fiscales y abogados en una presunta red dedicada a manipular decisiones judiciales, con el objetivo de influir incluso en la composición del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Por decisión judicial, Córdova guarda detención domiciliaria sin derecho a salida laboral, debe presentarse semanalmente ante el Ministerio Público, y cumplir con arraigo, fianza de 50.000 bolivianos y custodia policial.

 

Share:

TCP ratifica respeto a elecciones y recuerda independencia de poderes


 

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) recalcó su apoyo al desarrollo de las elecciones nacionales del 17 de agosto, resaltó que todo su accionar se ha visto sujeto al cronograma electoral que ya se encuentra programado, y exigió que exista respeto a la independencia de poderes.

A tiempo de reconocer que la coyuntural actual es compleja y que la incertidumbre de la población en torno a la realización de los comicios va en aumento, el TCP, en conferencia de prensa, expresó lo siguiente: “En esta coyuntura de crisis política, económica, social e institucional, el Tribunal Constitucional, todos somos testigos, ha defendido que su accionar debe ser guiado por la premisa del respeto y la vigencia del sistema democrático. El soberano, el pueblo, ha establecido que la máxima expresión de la democracia son las elecciones, es el acto electoral. Por eso, este Tribunal, el 16 de enero, ha suscrito un acuerdo con el Tribunal Supremo Electoral para garantizar la realización de las elecciones el 17 d agosto. Todo el accionar del Tribunal Constitucional Plurinacional se ha enmarcado en el cumplimiento de este acuerdo, del cronograma electoral , en el cumplimiento de las normas y principios que rigen este proceso electoral. Aprovechamos también para reafirmar nuestro compromiso con la realización de las elecciones”, se explayó el decano del TCP, Iván Espada.

Por su lado, el titular de dicho ente, Miguel Hurtado, recordó la necesidad de que se respete la separación de los poderes que componen el Estado, en pro del buen funcionamiento de las instituciones.

“Debemos tener muy presente que por mandato de la propia norma suprema (la Constitución), nuestro Estado se organiza y estructura en los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. De manera obligatoria, cada uno de estos órganos debe trabajar al amparo de los principios de independencia, separación, cooperación y coordinación (…). Es vital para nosotros, como cabeza máxima, guardiana de los derechos humanos, la ley fundamental en Bolivia, ratificar nuestro compromiso con el respeto pleno a los mencionados principios, en virtud a que solo la independencia, la separación de los órganos, la coordinación y la cooperación entre todos, garantice el correcto funcionamiento de las instituciones y le garantice al pueblo boliviano el respeto al ejercicio de sus derechos”, señaló.

Las aseveraciones de los magistrados se dieron al calor de la decisión de suspender temporalmente los efectos de la resolución emitida por un juez de Coroico, que cesaba a la magistrada Fanny Coaquira, del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Ello, en atención a la solicitud de medidas cautelares promovida por el titular del TSE, Óscar Hassenteufel.

Share:

Arcistas aseguran campaña para el MAS en el Trópico pese a restricciones


 

Arcistas (seguidores del presidente Luis Arce) aseguran que ingresarán al Trópico de Cochabamba (bastión de Evo Morales) con campaña electoral para el Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) pese a advertencias y restricciones

Tras la ruptura del MAS-IPSP, que antes estuviera en manos de Evo Morales, sus militantes también se dividieron en evistas (afines a Evo), arcistas y hasta androniquistas (seguidores de Andrónico Rodríguez, quien es candidato a la presidencia por Alianza Popular).

Para las elecciones nacionales programadas para el 17 de agosto, los arcistas tienen la sigla del MAS-IPSP, y van con Eduardo del Castillo como candidato a la Presidencia de Bolivia.

Este martes, el presidente del Comité ad hoc departamental del MAS-IPSP en Cochabamba, Orlando Zurita, denunció que el sector evista determinó restringir la campaña electoral en la región del Trópico.

“En un ampliado de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba (productores de coca), determinan que como instrumento político nosotros no podemos hacer campaña (…). Sin embargo, nosotros allá, en las Seis Federaciones del Trópico tenemos nuestros militantes, nuestros simpatizantes. Además, tenemos nuestros candidatos”.

Zurita informó que los candidatos masistas reciben amenazas en el Trópico y que son presionados para poder vender sus terrenos.

“Cada compañero y compañera tiene todo el derecho. Muchos compañeros, allá en el trópico de Cochabamba, son militantes simpatizantes del Movimiento Al Socialismo. Serán algunos dirigentes que han votado la bandera del MAS, la polera del MAS; pero, hay muchos compañeros y compañeras que siguen siendo firmes y leales con el instrumento político”.

Aseguró que los dirigentes del MAS-IPSP en el departamento no dejarán solos a sus militantes.

“Si es que hay que procesar, lo tenemos que hacer. Cómo es posible que a un compañero o compañera estén ellos obligando, hostigando, para que pueda retirarse o salirse del Trópico de Cochabamba”.

Pese a las advertencias, los dirigentes aseguraron que alistan las actividades de campaña para los distintos municipios y provincias, considerando que presentaron candidatos para diferentes circunscripciones.

“Nosotros vamos a entrar a todos los municipios, ya sean sectores radicales, sectores que no nos quieran ver al instrumento político. Los dirigentes son los que no quieren ver al MAS, los que buscan sus intereses personales, no los compañeros”, sostuvo Zurita.

Acotó que su militancia “está intacta” y que se enfocarán en la campaña de Del Castillo.

“Ante la pelea, el show, las amenazas del evismo, no vamos a caer en esa provocación. Sino, más al contrario, con mucha humildad, con mucho respeto y con mucha educación, vamos a hacer campaña como corresponde”, puntualizó.

Entre otros aspectos, desde la región del Trópico, los seguidores de Morales enfatizaron que, si Evo no está en la papeleta electoral, ‘no habrá elecciones’, rechazando cualquier observación al expresidente, quien fue inhabilitado para ser candidato a la Presidencia del país.

Share:

Alcaldía asegura que macrófitas están debajo del margen


 

La Alcaldía de Cochabamba informó que una inspección técnica realizada a la Laguna Alalay determinó que el crecimiento de macrófitas alcanza un 17%, “índice que se encuentra por debajo del margen biológicamente recomendado”.

Las macrófitas parecen proliferar.

El alcalde suplente temporal Diego Murillo explicó que las macrófitas son parte importante del ecosistema.

“Estamos dentro del rango establecido, porque en la Laguna Alalay lo recomendable es que se tenga un 30% (…) para mejorar la oxigenación, especialmente en horas de la noche. Estamos instalando los oxigenadores que estarán funcionando dentro de una a dos semanas”.

En la actualidad, la laguna se consolida como un ecosistema urbano recuperado, convertido en refugio para una gran cantidad de aves, peces, anfibios y otras especies, sin presencia de malos olores.

Sobre la presencia de estas plantas acuáticas, la bióloga Gabriela Chávez explicó que su crecimiento es natural y cumple un rol fundamental en la laguna.

“Ayudan en la oxigenación, evitan la evaporación del agua, son refugio para los peces y alimento para las aves. Actualmente hay un equilibrio, tenemos toda la cadena atrófica estable”, sostuvo.

Antes, dijeron también que por cada hectárea del vaso de agua debe haber un porcentaje mínimo de estas plantas.

Share:

CLICK ESCUCHE RADIO EN VIVO

PRODEM

PRODEM


Sigenos en Facebook

CONTEO DE VICITAS

Con la tecnología de Blogger.

Text Widget

BTemplates.com